Un aumento del flujo de ucranianos a Valladolid activará «células de actuación» en los principales nodos de recepción, es decir, la estación de autobuses y las de tren de Valladolid y Medina del Campo así como el aeropuerto de Villanubla.
Estas células dispondrán de todos los medios necesarios para atender a los refugiados en ese primer momento y se habilitará el espacio que requieran en «instalaciones fijas» de estos puntos de llegada, separados de las zonas de tránsito de viajeros para poder prestar su servicio. Si llegaran a saturarse, se instalarían carpas o espacios adicionales.
El subdelegado del Gobierno en Valladolid, Emilio Álvarez, presidió hoy la reunión de coordinación para la acogida y protección de refugiados ucranianos en la provincia, con el delegado territorial de la Junta, Augusto Cobos, y representantes de las entidades locales de más de 20.000 habitantes, Diputación, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Protección Civil, Trabajo e Inmigración, Extranjería y las ONGs ACCEM y Cruz Roja, responsables de la recepción y atención en la provincia.
La reunión sirvió para concretar cómo funcionará el operativo local que activará el subdelegado del Gobierno en caso de que la llegada de personas que solicitan protección llegue a ser «masiva», circunstancia que, por ahora, no se da, pero deben tenerse previstas todas las posibles necesidades que puedan surgir para mantener la eficacia en la respuesta.
Un total de 198 personas han llegado a la provincia de Valladolid, desde que comenzó la guerra, hasta este pasado viernes. En primer lugar, se les dirige a la Comisaría de la Policía Nacional y, si es preciso, son acompañados por agentes de la Policía o de la Guardia Civil que los ayudan. Allí es donde solicitan la protección temporal, de modo que se les facilita un Número de Identidad de Extranjero -NIE- y en 24 horas disponen de permiso de residencia y de trabajo.
Las ONGs ACCEM y Cruz Roja trabajan en la recepción y acogida de las personas que huyen de la guerra en Ucrania, al amparo de un programa del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
ACCEM disponía de 90 plazas de residencia en la provincia, que ha aumentado en 20, exclusivamente para ucranianos, y mantiene conversaciones con los ayuntamientos de Valladolid y Medina del Campo para poder ampliar más ese número de plazas, dado que actualmente acoge a 60 personas procedentes de Ucrania, además de las que atiende de otras nacionalidades.
Cruz Roja informó de la recepción de 18 personas más esta madrugada en Valladolid capital. También procura aumentar el número de viviendas disponibles para la acogida temporal. Ahora cuenta con siete pisos en Valladolid. Además, ha establecido un programa de acogida en tránsito con Renfe y ADIF, que presta atención a los refugiados que vienen desde Irún y se dirigen a Madrid, en el tiempo de aproximadamente dos horas que pasan en la estación de Valladolid.
Prestación de servicios
La Junta de Castilla y León presta los servicios sociales, sanitarios, de empleo y educación. La Gerencia de Servicios Sociales valora la situación de los menores que llegan solos o acompañados por personas que no son sus padres para garantizar su protección y la idoneidad de los adultos que los acogen.
En cuanto a la escolarización, por ahora se ha informado de 19 alumnos que se han incorporado a las aulas en Valladolid, hasta el pasado miércoles y más de 20 solicitudes nuevas que se están gestionando en la actualidad. Los centros cuentan con un servicio de apoyo normalizado para que aprendan español ya en contacto con sus compañeros. Las Escuelas Oficiales de Idiomas han ofrecido profesores y plazas para facilitar la inmersión lingüística, en el caso de los adultos.
En el sistema de Salud, 150 personas han recibido ya el alta como usuario con prestación farmacéutica gratuita, 100 en el área de Valladolid Oeste y 50, en el área Valladolid Este. Por eso, se estima que, en los próximos días, en torno a 50 personas más harán este trámite en un Centro de Salud o en la Gerencia de Atención Primaria.
Finalmente, el Servicio Público de Empleo atiende a las personas protegidas en su idioma y les facilita los recursos de su cartera de servicios para que encuentren un trabajo.
Emilio Álvarez afirmó que en Valladolid, hasta el momento, “se está respondiendo de forma eficaz a las necesidades de acogida y protección, sanitarias y educativas de las personas que llegan” y valoró que “la experiencia de coordinación y colaboración entre las distintas administraciones públicas acumulada durante la pandemia resulta ahora de gran utilidad para atender a estas personas en todas sus necesidades”.