La Junta de Cofradías de la Semana Santa segoviana ha preparado un intenso programa de actos culturales, procesionales y litúrgicos siguiendo una línea continuista y con el deseo e ilusión que se quedó interrumpido en 2020 por la irrupción de la pandemia. El único acto suspendido es el Vía Crucis escenificado por las calles del barrio de San José. El presidente de la Junta de Cofradías, Víctor García Rubio, recordó que, tras cinco años, esperan poder celebrar por fin al completo, con todas las tallas, la Procesión de los Pasos, en la tarde de Viernes Santo.
Dos años después, la Semana Santa segoviana, declarada de Interés Turístico Nacional, tiene como gran objetivo y “mayor ilusión” que todas las cofradías, hermandades y feligresías puedan estar en la calle y llevar a cabo todos los actos y procesiones. “Celebrar una Semana Santa completa”, resumió Víctor García. Por diversas razones, el acto central de la Procesión de los Pasos no se realiza desde hace cinco años. En 2019, hubo procesión pero con pocas tallas.
“Como gran novedad”, dijo Víctor García, la organización a nivel de la Junta de Cofradías del Sermón de las Siete Palabras, que organizó durante muchos años a titulo individual la Hermandad Ntra. Sra. La Soledad Dolorosa Cofradía del Recogimiento de Santa Eulalia. García detalló que con este acto, que será realizado por el obispo de Segovia, César Franco, es para potenciar más, “darle un mayor sentido y protagonismo a los actos litúrgicos y de oración más allá de las procesiones”. Será a las 11.00 horas del Viernes Santo, 15 de abril, en la Iglesia de San Miguel.
La Cofradía de Santa Eulalia también está de enhorabuena al cumplirse el décimo aniversario de la constitución de la cuadrilla de costaleros del Sto. Cristo de la Esperanza. Para celebrar esta efeméride, el Martes Santo, la Procesión de los Cinco Misterios, será especial con un recorrido desde la iglesia parroquial hasta la Catedral, donde tras rezar la última estación penitencial, iniciará el regreso al barrio. La salida será a las 19.00 horas y está previsto que termine a las 23.00 horas.
La sede de la Junta de Cofradías, en la iglesia del convento de San Juan de Dios, acogerá una exposición fotográfica para poner énfasis en otras dos fechas de interés que se conmemoran este 2022. Por un lado, el 375 aniversario de la refundación de la Cofradía del Santo Cristo de los Gascones, del barrio de El Salvador, y el 75 aniversario de la talla de Santísimo Cristo en su Última Palabra, que el escultor segoviano Aniceto Marinas hizo para la Cofradía de Ntra. Sra. la Soledad al pie de la Cruz de San Millán.
COVID y meteorología
Una Semana Santa de 2022 todavía marcada por la pandemia, que aún sigue vigente. La Junta de Cofradías cuenta con un protocolo para la crisis sanitaria que sigue las recomendaciones y medidas que ha marcado y marque la Junta de Castilla y León. Se recomienda el uso de las mascarillas y mantener la distancia social.
No se contempla el establecimiento de restricciones de aforo en los interiores. En la Catedral, para la organización del orden de salida de la Procesión de los Pasos, en la que participan todas las cofradías, se mantendrá abierta también la puerta del Enlosado, para que haya más espacio para la circulación de las personas y se permitirá el acceso en horario más amplio a los cofrades de las imágenes que salen en la última parte del recorrido.
García Rubio defendió que muchas cofradías, durante estas semanas de ensayos de sus cargadores y costaleros, han puesto en marcha sus propios protocolos, donde todo ha funcionado “bastante bien” y no se ha producido problemas. Precisamente por la necesidad de iniciar muy pronto los ensayos y por las características del acto, la Cofradía de San José decidió hace meses suspender su tradicional Vía Crucis escenificado por la calles del barrio. Es el único acto suspendido respecto al programa que se venía desarrollando antes de la pandemia.
Los cofrades también cuentan con un protocolo ante fenómenos meteorológicos, siempre pendientes del tiempo y de que la lluvia o la nieve no les impida vivir la Semana Santa que llevan esperando desde hace dos años. García Rubio confió en que para esas fechas ya “hayan pasado todos los frentes de borrascas que están previstos para las próximas semanas”. En cualquier caso, el protocolo apuesta por la preservación del patrimonio religioso y “ser lo más respetable posible con las tallas”, aplicando “el sentido común”.
Programa completo
Los actos culturales se reanudan este viernes, con la conferencia ‘Una novela de Semana Santa de trasfondo: Laberintos’, de Jesús Fernández Santos. El sábado 26, el tradicional concierto a cargo de la Unión Musical, que será a beneficio de Cáritas Diocesana, que lo enviará a Ucrania para paliar la situación de los damnificador por la invasión rusa y los refugiados. El presidente de la Junta de Cofradías hizo un llamamiento para que los segovianos se sumen a esta iniciativa solidaria.
El sábado 2 de abril, tendrá lugar el anuncio del pregón a caballo, a partir de las 18.15 horas, desde la iglesia de San Millán hasta el Plaza Mayor, con la participación de todas las cofradías. A continuación, en la Catedral, a cargo de Juan Antonio Barrio.
Otra fecha destacada es el jueves 7, con la inauguración y entrega de premios de XXIX Concurso de Fotografía Artística de la Semana Santa de Segovia, que el año pasado tuvo una gran acogida y participación, con instantáneas centradas en las tallas brillando en cada uno de sus templos. Hasta el 17 de abril, en la Alhóndiga se podrá disfrutar de la exposición fotográfica, así como de la maqueta de playmóbil de la Catedral de Segovia.
El Miércoles Santo, 13 de abril, tal y como recordó García Rubio, se volverá a ver “esa lengua de fuego” que conforma las personas que participan en el bello Vía Crucis Penitencial, durante el rezo de las 14 estaciones, en la huerta del Convento de los Padres Carmelitas, que finaliza con la interpretación de el ‘Silencio del Tambor’, organizado por la Cofradía de San Marcos, acompañada del resto de bandas.
Durante la tarde-noche del Jueves Santo y la mañana de Viernes Santo, todas las Cofradías, Feligresías y Hermandades de la ciudad tienen programados sus tradicionales sus actos litúrgicos y procesionales. Especialmente significativos son los traslados de sus imágenes desde sus templos parroquiales hasta la Catedral, para luego poder participar en la Procesión General de los Pasos.
La Cofradía de Exalumnos Maristas (Ademar), en su Vía Crucis, por los Altos de la Piedad, con sus tallas de la Virgen de la Angustias y Jesús con la Cruz a Cuestas, llevará a cabo un sentido y caluroso homenaje al que fuera su presidente y de la Junta de Cofradías, José Luis Huertas, fallecido el 17 de marzo de 2021, a los 59 años.