La Universidad de Salamanca rindió este viernes un sentido homenaje a los cuatro profesores de la Facultad de Geografía e Historia que perdieron la vida durante el transcurso de la pandemia. El rector, Ricardo Rivero, quiso recordar con “mucha emoción y sentimiento” a los compañeros fallecidos, Luis Benito del Rey, Baltasar Cuart Moner, Josefina Cuesta Bustillo y Dámaso García Fraile, a quienes definió como “personas memorables con grandes vínculos afectivos con la comunidad” y sobre quienes destacó también su dedicación a la Usal.
El decano de la Facultad de Geografía e Historia, José Luis de las Heras, presente también en el acto celebrado en el auditorio de la Hospedería Fonseca, aclaró, eso sí, que ninguno de los cuatro docentes falleció a causa del COVID-19, aunque las circunstancias en las que se produjeron dichos hecho luctuosos, sin posibilidad de despedida, les impulsaron a organizar este acto académico en su honor para poder dar así el pésame a las familias de parte de la comunidad universitaria.

Según el decano, la pandemia generó una difícil situación en el seno de la facultad porque “nadie esperaba, ni estaba entrenado para lo que ha pasado”. Según reconoció De las Heras fue un tiempo para “contener emociones” a incluso atravesando “momentos de miedo por lo que iba a pasar” y con cierta “incertidumbre”. Finalmente, el dirigente de Geografía e Historia celebró que “se ha logrado salvar el bache” con el regreso a las clases. “Ahora, aunque hay un riesgo todavía de contagio, ya pensamos que son más llevaderos, los médicos saben más y creemos que lo peor ha pasado”, manifestó antes del inicio del acto, reconociendo además que actualmente no hay ningún caso en la facultad y tan solo hubo uno a la vuelta de vacaciones.
Como historiador, De las Heras recordó que pandemias a lo largo de la historia “ha habido muchas”, destacando la de principios del siglo XX como la más reciente. “En la edad moderna, las pestes, como se llamaba entonces a las epidemias, eran una constante. Algunos de mis compañeros son especialistas en el estudio de esas epidemias y saben las medidas sanitarias que se tomaban, pero yo siempre pensé que era una cosa del pasado. Nunca me vi en la idea de que eso podía ser un problema de nuestro tiempo”, reconoció.