El año de la pandemia se produjo un encarecimiento del precio de la tierra en Castilla y León del 1,4%, hasta una media de 5.982 euros por hectárea, frente a una caída en España del 0,5%, con 10.124 euros.
Castilla y León es la autonomía con mayor peso en cultivos herbáceos de secano (31,5%); regadíos (29%) y pastos y praderas permanentes (24%); y la quinta en vinificación de secano (6,5%) y aunque aportó dos décimas en positivo a los precios nacionales, no logro frenar su descenso.
El precio de la hectárea en secano se situó el año pasado, en los 6.500,96 euros, con encarecimiento del 2,3%; mientras que el regadíos alcanzó los 12.943, con un crecimiento del 1,3%. En el conjunto nacional, el primero se situó en 7.100 euros, un 0,3% más; y el segundo, en 17.575, con un avance de una décima.
En cuanto a las tierras de viñedo de secano, costó en Castilla y León de media una hectárea 19.613 euros, un 2,7% menos que en 2019; y en el conjunto de las autonomías, 14.342, con una merma del 1%. Por último, en relación a los pastos, se abarataron en Castilla y León un 1,1%, y en el conjunto nacional, un 2,5%, hasta los 3.216 y 4.432 euros, en cada caso.
El presidente de Asaja, Donaciano Dujo, denunció que el precio que se paga tanto por la adquisición como por el arrendamiento de tierras en la Comunidad, está “con carácter general por encima del valor lógico” conforme a la rentabilidad que se obtiene, sobre todo en secano.
Dujo constató que hay más demanda de tierra que oferta porque los profesionales quieren dimensionar sus explotaciones para lograr rentabilidad y hoy en día es perfectamente viable trabajar amplias extensiones por la maquinaria que existe.
El dirigente agrario explicó que los jóvenes agricultores tienen muy poca tierra en propiedad y un alto porcentaje en renta, y los titulares son los hijos de los propietarios ya fallecidos, que emigraron en los 60 a autonomías como Madrid y Cataluña, que ahora quieren venderlas a altos precios.
Los jóvenes además, aclaró Dujo, para acceder a ayudas del PDR para incorporación y mejora, deben ampliar sus explotaciones, y adquieren terrenos a precios más elevados, lo que “marca tendencia”. Además, el vendedor siempre tira para arriba cuando hay un año bueno, aunque no todas las zonas obtengan la misma rentabilidad.
Autonomías
El estudio del Gobierno indica que de las 17 comunidades autónomas, el precio medio aumenta en 2020 en seis que suman el 40,93% de la superficie agrícola útil, desciende en diez que agrupan al 57,62% y no varía en una que pondera el 1,45% de dicha superficie.
En concreto, los precios medios se elevaron en Murcia, un 6,8%; en Extremadura un cuatro por ciento; en La Rioja, un 3,6%; en Navarra, un 2,2%; en Castilla y León, un 1,4%; y en Valencia, un 0,9%. Asimismo, en Asturias, permanecieron estables. Bajaron, por el contrario, un 29% en Cantabria; un diez por ciento en Canarias; un 9,3% en Madrid; un tres por ciento en País Vasco y Baleares; un 1,8% en Aragón; un 1,2% en Andalucía y Cataluña; un 0,9% en Castilla-La Mancha; y un 0,3% en Galicia.
El informe del Ministerio de Agricultura precisa que en cultivos herbáceos de secano más barbecho, las cuatro comunidades con mayor peso son Castilla y León (31,5%), Castilla La Mancha (24,9%), Andalucía (12,7%) y Aragón (12,1%). En este sentido, constata que hay ascenso del precio de la tierra de esta tipología en Castilla y León (2,3%), mientras que desciende en el resto de comunidades.
En cuanto a los cultivos herbáceos de regadío, las cinco autonomías con más importancia en esta tipología son Castilla y León (29%), Aragón (20,7%), Andalucía (14,4%), Castilla-La Mancha (13%), y Cataluña (8,1%). Al respecto, se produce una subida en el precio del suelo de este cultivo en Castilla y León (1,3%), Castilla La-Mancha prácticamente mantiene el precio, descendiendo en el resto de Comunidades.
En uva de vinificación de secano, las seis Comunidades con más importancia en esta tipología son Castilla La Mancha (47,8%), Extremadura (9,1%), Cataluña (8,5%), C. Valenciana (6,6%), Castilla y León (6,5%), y La Rioja (5%). Se producen alzas en los precios de la tierra de este tipo en Extremadura (6%) y La Rioja (4,5%), mientras que el resto de comunidades experimentan descensos.
Por lo que respecta al aprovechamientos (prados y praderas permanentes y otras superficies para pastos), las seis comunidades principales sob Castilla y León (24%), Extremadura (19,7%), Andalucía (14,9%), Castilla- La Mancha (8,4%), Aragón (8,1%) y Galicia (5,7%). Se producen ascensos de precios de este tipo de tierra en Extremadura (5,1%), Castilla-La Mancha (4,6%) y Aragón (2,1%), en el resto de comunidades se producen ligeros descensos en el precio.