La Junta de Personal Docente de Soria denunció hoy que desde 2011 hasta 2020, debido a las decisiones que la Consejería de Educación adopta en relación a las plantillas jurídicas, se han perdido 45 puestos de trabajo en el medio rural de la provincia, y agregó que es especialmente gravosa la situación de los maestros de institutos, dónde se han eliminado 35 plazas.
“Queremos unas ofertas de empleo público cuantiosas y que los puestos a los que los profesores no desean ir por ser poco atractivos, como son los que se ofertan en la provincia de Soria, obtengan mayor puntuación para concursos de traslado y oposiciones y si es preciso económicamente”, reivindicó el representante de la Junta de Personal Docente, Amancio Romera.
Romera recalcó, además, que en el medio rural soriano el 80 por ciento de la plantilla de profesores es interina, lo que hace “muy difícil” llevar una continuidad en los proyectos educativos.
El sindicalista significó que la pérdida de estos puestos de trabajo obedece a que los criterios de negociación de plantilla son “uniformes” y están ideados tanto para un instituto de Parquesol en Valladolid como para otro de Arcos de Jalón, pero no tienen en cuenta que los números poblacionales son “muy diferentes”. “ Habría que negociar centro por centro, ya que si no se adoptan otros criterios de negociación se produce el saqueo de puestos que se produce año tras año”, dijo.
Asimismo, resaltó que la Consejería de Educación no plantea una reducción del número de plazas de maestros y profesiones, sino un Expediente de Regulación de Empleo “en cubierta” para los empleados públicos del ámbito de la docencia.
En opinión de los sindicatos de Educación en Soria, los criterios de negociación de plantilla deberían de ser los previos a la crisis de 2011. Ante la falta de consenso, agregan que “no hay nada que negociar”.
La Consejería de Educación convocó hoy a las organizaciones sindicales para determinar las plantillas jurídicas, que se ofertan en concursos de traslados y jubilaciones.
En este sentido, las organizaciones sindicales en Soria denunciaron que la negociación no “es tal”, ya que está basada en unos criterios de modificación de plantillas que ya vienen impuestas.
Criterios gravosos
En un comunicado, expresaron que los criterios son “altamente gravosos” para la estabilidad de las plantillas docentes, especialmente en el medio rural, y que la situación aún se agrava más este año por el incumplimiento del Acuerdo de mayo, mediante el que se contemplaba la reducción horaria docente a partir del 1 de septiembre.
En este sentido, Amancio Romera precisó que la rebaja horaria serviría para crear muchos más puestos de trabajo. “Las organizaciones sindicales ya manifestamos nuestra disconformidad con estos criterios en la Mesa Sectorial celebrada, el pasado mes de noviembre, por entender que son criterios economicistas, asentados en los recortes y que no tienen en cuenta las necesidades pedagógicas y la despoblación que sufre nuestra Comunidad”, resaltó para calificar de “despropósito” incluir propuestas de transformación de plazas ordinarias en plazas bilingües, cuando no se sabe nada sobre le modelo bilingüe en Castilla y León, paralizado desde principios del año pasado.
Asimismo, Romera precisó que ante esta situación las organizaciones sindicales con representación en la Mesa Sectorial de Educación (STE, CSIF, UGT, ANPE y CCOO) manifiestan su decisión unánime de no entrar a negociar plantillas, mientras no se modifiquen estos criterios que, año tras año, han perpetuado los recortes.