La Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 lidera la petición al Ministerio de Cultura y Deporte para que se implique en la financiación completa para la restauración de las vidrieras de la Capilla de los Condestables de la Seo burgalesa. Diez instituciones y los diputados y senadores por Burgos firmaron hoy en la citada Capilla un acuerdo para hacerlo llegar al titular de la cartera de Cultura, Miquel Iceta, quien ya se comprometió en la capital burgalesa el pasado 20 de abril a “estudiar” esta intervención.
Un análisis encargado por el Cabildo de la Catedral estima que la recuperación cuesta alrededor de medio millón de euros y supondrá intervenir en 14 ventanales para restaurar los vidrios originales fabricados por el taller de Arnao de Flandes en el siglo XVI, de los que se conservan la mitad en la cripta de la Capilla, y crear otros de nueva ejecución para la superficie perdida, de modo que se mantenga la narrativa iconográfica original, perdida durante la ocupación francesa en el siglo XIX.
El acto de firma del acuerdo para solicitar al Ministerio de Cultura la restauración de las vidrieras de la capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos fue sellado por el arzobispo de Burgos, Mario Iceta; el alcalde de Burgos, Daniel de la Rosa (aunque en su nombre asistió la viceportavoz del equipo de gobierno Nuria Barrio); el consejero de Cultura, Gonzalo Santonja; el presidente de la Diputación provincial de Burgos, César Rico; diputados y senadores por la provincia de Burgos, el subdelegado del Gobierno en Burgos, Pedro de la Fuente; el vicepresidente de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, Antonio Méndez Pozo; el deán de la Catedral, Vicente Rebollo; los rectores de la Universidad de Burgos (UBU), Manuel Pérez Mateos, y la Universidad Isabel I, Alberto Gómez Barahona; el director de la Institución Fernán González, René Payo; y el gerente del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Alejandro Sarmiento.
El vicepresidente de la Fundación VIII Centenario de la Catedral, Antonio Méndez Pozo, resaltó que se trata de la última gran restauración que necesita el templo y que “redondearía el enorme esfuerzo de restauración que se ha llevado a cabo a lo largo de los últimos 25 años”. “Posiblemente, sería el último eslabón de gran importancia para la Catedral”, apostilló, al mismo tiempo que subrayó que se trata de “un proyecto muy ambicioso y que solo puede ser afrontado si se cuenta con un apoyo económico sólido y preferiblemente público”. “Somos conscientes de lo ambicioso del proyecto pero creemos que podría ser la guinda que cerrara el proceso de restauración del templo”, exclamó.
Además, recordó que la institución promueve “otro tipo de iniciativas culturales, económicas, educativas y sociales que puedan contribuir al conocimiento y promoción de lugares y realidades vinculadas a la Catedral y su ciudad” y a otros que puedan ser relevantes en la promoción económica y cultural como el geoparque de Las Loras, la lengua castellana, la vinculación de Burgos con la figura del Cid o la importancia del Consulado del Mar de Burgos en el comercio europeo de los siglos XV y XVI.
Asimismo, Méndez Pozo recalcó que ello junto al fin principal de organizar principalmente los actos de la celebración del VIII Centenario, para lo que promueve y organiza actos religiosos, culturales, de investigación, populares y todo lo que contribuya “al realce, conocimiento y divulgación” de la Catedral, su historia, su arte, cultura y tradiciones religiosas e históricas que en ella se hayan realizado a lo largo de estos ocho siglos.
“Solicitud justa y merecida”
La profesora de Historia del Arte de la Universidad de Burgos y directora de la Unidad Asociada de I+D+i al CSIC ‘Vidrio y Materiales del Patrimonio Cultural’ (VIMPAC), Pilar Alonso Abad, explicó que el taller que instaló Arnao de Flandes en Burgos fue el responsable del conjunto vidriero de la capilla de los Condestables, “icono de la calidad vidriera europea del siglo XVI”.
En esa época, subrayó que Burgos se convirtió en uno de los centros de la producción castellana de este arte gracias al asentamiento de este taller. En él, insistió, prosperó una saga familiar que desarrolló este oficio a lo largo del tiempo y en lugares como Sevilla y Granada. “Tengamos la certeza de que esta solicitud es justa y merecida”, concluyó.
Estrategias de colaboración
El consejero de Cultura, Gonzalo Santonja, abogó por desarrollar estrategias de colaboración con los Cabildos y el resto de agentes implicados para abordar la conservación de las catedrales de la Comunidad. Además, reafirmó el compromiso de la Junta, junto al resto de los firmantes hoy, de solicitar al Ministerio de Cultura que “intervenga y financie la completa restauración de las catorce vidrieras de la Capilla de los Condestables”.
Por su parte, el presidente de la Fundación VIII Centenario, Mario Iceta, hizo hincapié en la importancia de recuperar estas 14 vidrieras ya que en la actualidad, dijo, la Capilla de los Condestables está “solo al 60 por ciento” ya que “le falta una cuarta parte de su esplendor”, en alusión a las vidrieras.
“La luminosidad condiciona toda la Capilla”, exclamó, para reivindicar que “la cromaticidad es esencial para ver cómo la Condestable pensó cómo debía ser iluminada” y “cómo fue concebida”, apostilló. “Es un hito muy importante para la Catedral”, aseveró, al tiempo que añadió que “no podría terminar el VIII Centenario sin poner en marcha esta recuperación sin la pertinaz insistencia de Méndez Pozo”. Finalmente, confió en que esta petición que hoy se formaliza “llegue a buen puerto” y que “pronto se pueda disfrutar de la Capilla tal y como fue concebida”.