El estado de alarma, declarado desde finales de marzo, impactó en todos los aspectos sociales y económicos de Castilla y León y el comercio fue uno de los más afectados, tanto por el desplome del consumo interno como por la parálisis exportadora, aunque en el extremo opuesto se situó el intercambio con otras autonomías, que demandaron más productos de la Comunidad, para abastecerse.
El informe trimestral C-Intereg que elabora Ceprede, recogido por Ical, constata que los castellanos y leoneses demandaron productos durante el segundo trimestre del año, por valor de 2.586 millones de euros, lo que supone un desplome del 16,9 por ciento, respecto a los 2.586 millones del mismo periodo de 2019.
Asimismo, y en la misma línea, con el cierre de fronteras por la pandemia, el comercio internacional registro caídas de récord para la serie histórica desde 1995, con un descenso de las importaciones del 41,9 por ciento, hasta los 1.873 millones de euros; y de las exportaciones, del 24,8 por ciento, con 2.807 millones.
Las necesidades generadas para abastecerse de productos desde otras autonomías, elevaron las ventas desde Castilla y León, con un potente sector agroalimentario, un 2,1 por ciento, durante los tres meses desde marzo a mayo, con un volumen de 4.960 millones de euros. Las importaciones, por el contrario, desde otros territorios de España, también menguaron ante el menor consumo interno, un nueve por ciento, con 4.092 millones de euros.
Terceros por ventas en España
El estudio recalca que la estructura del comercio de Castilla y León durante el segundo trimestre de 2020 continuó reflejando el mayor peso del comercio con otras autonomías sobre el interior, en términos de valor. En este sentido, las exportaciones interregionales supusieron el 65,7 por ciento del total frente al 34,3 por ciento de los flujos intrarregionales. En el caso de las importaciones, en el segundo trimestre del año, las procedentes de otras regiones representaron el 61,3 por ciento del total de importaciones, superior al 38,7 por ciento del comercio intrarregional.
El volumen de flujos de comercio interior de Castilla y León, representó en el segundo trimestre el 2,7 por ciento del comercio total de bienes en España, siendo la séptima comunidad autónoma en volumen.
Las exportaciones de Castilla y León al resto de comunidades autónomas subieron en este trimestre a la tercera posición en el ranking de exportaciones interregionales, representando el 9,1 por ciento del total, solo por detrás de Cataluña y Andalucía, con el 19,2 y 14,5 por ciento, respectivamente.
Balanza comercial
Estos datos arrojan buenos resultados para la balanza comercial de Castilla y León tanto con el exterior como con el resto de España, cuando un año antes este último indicador aparecía en negativo. En concreto, los intercambios con otros países sumaron para Castilla y León 934 millones de euros “gracias a la buena dinámica de sus exportaciones y la caída en las importaciones”. En cuanto al saldo interior, C-intereg afirma que “se sigue consolidando en la parcela positiva”, con superávit con otras autonomías de 868 millones, frente a los 512 millones de déficit que se produjeron un año antes.
El informe resume que en los meses de análisis, la producción efectiva de la Comunidad, es decir, la suma entre el consumo interno y el comercio de bienes con otros territorios fuera y dentro de España, alcanzó los 10.353 millones de euros, con una merma de dos dígitos, un 11,5 por ciento. Un porcentaje similar al que prevé de caída para la economía la Junta, para este año, que se sitúa en el 10,5 por ciento, según sus estimaciones macro.
El documento recogido por Ical, publicado recientemente, remarca que en los tres meses de análisis, los indicadores de coyuntura mostraron un “importante deterioro”, tanto de la producción industrial (menos 28,1 por ciento), como de comercio interior (menos 5,3 por ciento) y el comercio minorista (menos 18,9 por ciento).