Siete de cada diez pequeñas y medianas empresas reciben ciberataques y casi la mitad de ellas no cuentan con preparación al respecto para prevenirlos ni repelerlos, según advirtió hoy el jefe de Seguridad Lógica de Caja Rural de Zamora, Ricardo Barba. “La gente no está concienciada”, recalcó.
“Yo creo que son gobiernos. Pero bien es cierto que cada vez se están organizando más los ciberdelincuentes. Ya no es lo que era antes, que era un chaval desde su casa, que se ponía a jugar e intentaba atacar una empresa. Ahora, eso ya no se produce. Son verdaderas bandas organizadas y su principal objetivo es ganar dinero”, subrayó.
Ricardo Barba hizo estas declaraciones en el auditorio del Colegio Universitario de Zamora, antes de participar en una jornada sobre ciberseguridad para empresas organizada por Caja Rural de Zamora. “Los propios gobiernos están concienciados. El problema es cuando tienes gobiernos de fuera del ámbito de actuación. Por ejemplo, desde África se producen muchos fraudes y, decirle a un gobierno africano que se preocupe por los fraudes, cuando su principal prioridad a lo mejor es la comida, es complicado”, apuntó.
“Consideramos que la ciberseguridad en las pymes es importante porque el propio director ejecutivo de la pyme no considera una prioridad la ciberseguridad dentro de sus empresas. Sin embargo, el 70 por ciento de los ataques se producen sobre pymes, tienen un coste bastante importante, además, así que entendemos que es interesante que, por lo menos, sean conscientes de los riesgos que no lleva la ciberseguridad”, añadió.
La jornada abordó temas como la seguridad básica, la formación, la ingeniería social y la monitorización 24×7, entre otros temas, y contó con la participación de ponentes de Avenet, sobre seguridad perimetral, antivirus y ‘backup’; Eulen, sobre formación y concienciación; Proconsi, sobre ingeniería social y ‘hacking’ ético; NunSys, seguridad gestionada, y Hiscox, sobre transferencia del riesgo mediante seguros.
“La principal amenaza son los ‘ramsonware’, el secuestro de información y, luego, la venta en la web, que también se está produciendo mucho y es algo que desconoce bastante gente. Cuando secuestran tus sistemas, la segunda parte es que vendan todo lo que han sacado de tus sistemas a la ‘dark’ web”, explicó.
“En líneas generales, es un problema en el ámbito español, no es concreto de Zamora. Lo que pasa es que, como nosotros tenemos ámbito de actuación aquí, nos parecía interesante contárselo a nuestros clientes de aquí”, anotó.
Por último, Ricardo Barba comentó que hay “mucha cooperación” en materia de ciberseguridad con países avanzados y que es “más complicado” con países menos desarrollados porque suelen carecer de departamentos específicos y las fuerzas del orden “atienden a otros problemas más importantes” que el de la ciberseguridad.
“Ahora, se han democratizado mucho los servicios de ciberseguridad. Antes, tenías que montar un paquete muy básico porque, en el momento en el que te salías de ahí, era todo muy caro. Ahora está a un precio bastante asequible y, además, hay ayudas de fondos Next Generation para empresas de menos de 50 empleados”, concluyó.