Las excavaciones en la muralla del Castillo de la ciudad de Soria Cobos arrojan sin “ningún tipo de dudas” que se ha hallado la ciudad fundacional, es decir, la primera ocupación de Soria, a pesar de que hubiese antes de la misma asentamientos cerca del río Duero.
Los trabajos arqueológicos realizados para recuperar la muralla determinan, de momento, que existía una estructura urbana definida en el mismo momento en el que se construyó la muralla. De momento, se desconoce, según el arquitecto del Plan Director, Fernando Cobos, si se trata de un barrio judío (aljama) o por si contrario era una puebla medieval cristiana.
La actuación para recuperar la antigua muralla de la ciudad, que promueve el Ayuntamiento de Soria con cofinanciación del Ministerio de Cultura ofrece esta información y desvela algunos de los misterios sobre la fundación de Soria. “Confirma o no las distintas teorías barajadas por los historiadores sobre su construcción que podría datarse, aún sin certezas, en el siglo XI , ya que sólo aparecen restos prehistóricos previos a su construcción”, indicó Cobos.
Las principales conclusiones que ya se pueden conocer es que se trata de una muralla ‘ex novo’, significa que no había nada previamente y que la puebla se llevó a cabo de forma simultánea a la fortaleza, que se trata de un yacimiento de un “potencial extraordinario y excepcional” ya que apenas se han excavado yacimientos medievales con lo que eso significa y, por otro lado, que han aparecido vestigios judíos como una januquia, una lámpara de siete velas para la celebración de una fiesta judía, que pueden hacer que se intuya la existencia de un castro judío en su fundación. “Quedan todavía muchas más preguntas que respuestas, pero de momento todo lo que se atisba es de una importancia increíble y nos hace pensar en que la fase de investigación puede dar muchas sorpresas”, destacó.
El alcalde Carlos Martínez participó en la presentación de estas conclusiones que han sido detalladas por Fernando Cobos y los arqueólogos Luis Alejandro García y Olmo de Diego.
Fernando Cobos por su parte, determinó, que la actuación se está llevando a cabo en el Cerro del Castillo en tres tramos con una primera zona en la barrera más exterior defensiva, una segunda que incluye la parte más antigua y fundacional y una tercera que conecta ambas.
Estas fases permitieron “ver que la muralla se construye con las salidas de agua lo que significa que a la vez que se construye la muralla se está planificando el urbanismo y esto es la primera vez que se documenta en una ciudad cristiana”.
“Esto determina que hemos encontrado la ciudad fundacional de Soria y ya sabemos dónde está la primera prueba medieval de Soria. Todo ello nos coloca ante uno de los yacimientos medievales con más potencialidad”, destacó.
Luis Alejandro García, uno de los directores arqueológicos, precisó que se han excavado 1.700 metros cuadrados lo que ha aportado mucha información, ya que hasta la fecha sólo habían podido hacer catas y sondeos puntuales. “Esta vez podemos ya disponer de más información encontrándonos ante un yacimiento muy prometedor que nos ofrece muchas oportunidades de investigación. En el otro lado, tenemos claro que es un yacimiento muy complejo ya que tenemos muchos estratos que han sido arrasados y por ello también se nos generan muchas preguntas”, señaló.
Olmo de Diego, por su parte, detalló que se han recuperado y estudiado 1.288 fragmentos y también se han documentado estructuras como hornos domésticos, el brocal de un pozo y varios hogares. Todo ello hace que también esté por definir si los hallazgos pertenecen a una construcción doméstica, industrial o comunal.
Por otro lado, a los especialistas también les llamó especialmente la atención la aparición de una lámpara de ceremonias judías. Los expertos no pueden hablar todavía de que se haya localizado la judería soriana, pero sí ya de unos primeros indicios. Igualmente se han encontrado cerámicas de Teruel, Paterna y castellanas.
Para acabar, Fernando Cobos recalcó que todavía restan un par de meses de excavaciones e investigaciones, y añadió que es un trabajo lento, ya que se adaptará lo que se halle al proyecto de excavación.
En este sentido, apostilló que la idea es diseñar un camino perimetral con barandilla desde el que se podrá ver el yacimiento con algunas pasarelas en los puntos más reseñables. También se desmontó los cubos, dentro de los cuales se ha encontrado también muralla original, y se trabaja para encontrar la puerta principal.