La Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Burgos consideran que el poblado chabolista denominado ‘El Encuentro’, que se sitúa en la capital burgalesa desaparecerá para 2024, “un horizonte razonable para ver que se ha terminado”, tal y como indicó el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, durante su visita al que es el “poblado chabolista más grande de Castilla y León”.
Acompañado por el alcalde de Burgos, Daniel de la Rosa; el delegado de la Junta, Roberto Saiz, y la directora general de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo, María Pardo, el consejero pudo conocer de cerca la situación en la que viven las familias de ‘El Encuentro’, que estaba compuesto por 25 casas prefabricadas, en las que vivían 37 familias, con un total de 130 personas. De ellas, el 36 por ciento eran niños de edad inferior a los 12 años.
Según indicó el alcalde de Burgos durante su comparecencia ante los medios, ya se ha realojado a 15 de las 37 familias que allí vivían y se han derribado todas las chabolas y tres de las casas prefabricadas que había. Además, señaló que algunas de las familias se han recolocado en algunas de las casas que permanecían vacían, a fin de “mejorar” su situación. Asimismo recordó que desde el Ayuntamiento van a comprar 14 nuevas viviendas en el plazo aproximado de un año, y adelantó que el procedimiento abierto para su compra está ya “muy avanzado”.

“Es vergonzoso que las instituciones hayamos echado la cabeza a un lado y no hayamos tenido la responsabilidad de dar una salida digna a tantas familias”, afirmó el primer edil. En este punto recordó el convenio firmado con la Junta de Castilla y León en diciembre de 2020, por el cual ambas instituciones se comprometían a erradicar este núcleo chabolista y facilitar una vivienda digna a las familias que viven en él.
A través de este acuerdo, la entonces Consejería de Fomento y Medio Ambiente concedió al Ayuntamiento una subvención directa de 1,6 millones de euros -el 50 por ciento del convenio- para colaborar en las actuaciones que se están llevando a cabo, que incluye, asimismo, el realojo progresivo de 37 familias hasta 2023, “facilitándoles de esta manera una vivienda digna y adecuada a sus características personales, familiares, sociales y económicas, en condiciones suficientes de habitabilidad”, tal y como apuntó el consejero.
Según este convenio, la Consejería concede en el período 2020-2023 una subvención directa de 1,6 millones de euros al Ayuntamiento de Burgos para sufragar el 50 por ciento del importe de las actuaciones que se llevan a cabo para el realojo progresivo de las familias afectadas. Por su parte, el Ayuntamiento de Burgos, con la aceptación de la subvención de 1,6 millones de euros de la Junta, se comprometió a llevar a cabo un programa de realojo progresivo de las familias con el fin de conseguir su “despoblamiento total” y que abandonen el núcleo chabolista de ‘El Encuentro’.
Ofrecen así una vivienda habitable a cada de una de las familias en un entorno residencial adecuado en distintos puntos de la ciudad, a través de la adquisición y promoción de viviendas, ayudas al alquiler, y la rehabilitación de viviendas de titularidad municipal. El Ayuntamiento también se comprometió a destinar fondos necesarios para llevar a cabo las actuaciones que permitan este realojo por importe de 1,6 millones de euros (el 50 por ciento restante del convenio).
De la Rosa puso en valor este acuerdo y la actuación de la Junta, asegurando que han “estado a la altura con la colaboración económica”, recordando que en un primer momento el Ejecutivo autonómico adelantó la parte proporcional del Ayuntamiento, que luego “se puso al día”.
Actuaciones de la Junta para la erradicación del chabolismo
Por su parte, el consejero citó algunos de las actuaciones llevadas a cabo por la Junta para la erradicación del chabolismo. Así, el Programa de Prevención de la Marginalidad iniciado en el año 2000 permitió firmar 23 convenios en 12 ciudades y suprimir diversos asentamientos chabolistas gracias a la inversión de 22,6 millones de euros (financiados al 50 por ciento por la Junta y los ayuntamientos).
Además, en el Plan de Rehabilitación Integral de Castilla y León (2010-2011) la Junta incluyó, como uno de los ejes de actuación e intervención, acciones de erradicación de la infravivienda y del chabolismo. Estas acciones han tenido continuidad en la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León de 2016, que propone la necesidad de actuar frente al chabolismo como exponente más extremo de espacio urbano vulnerable.
Más recientemente, en febrero de 2019, se firmó el Protocolo general de actuación conjunta entre la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, la Gerencia de Servicios Sociales y la Federación Regional de Municipios y Provincias para la erradicación del chabolismo en Castilla y León, cuyo objetivo es lograr la erradicación de esta lacra. Dicho documento prevé como principal instrumento de actuación la firma de convenios con ayuntamientos en los que existan asentamiento chabolistas y es, por tanto, en el marco de este protocolo en el que se sitúa el convenio suscrito con el Ayuntamiento de Burgos.
Con igual finalidad, la Consejería suscribió también otro convenio con el Ayuntamiento de Venta de Baños y se mantienen en vigor diversos acuerdos con la Fundación del Secretariado Gitano para la detección de los núcleos chabolistas y desarrollo de las actuaciones de mediación y reinserción social plena de las familias.
Incremento del parque público en Burgos
Como avance general sobre la política de vivienda de la Junta de Castilla y León en la provincia de Burgos, la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Urbanismo prevé incrementar el parque público en 344 viviendas, 270 para alquiler y 74 para venta, con una inversión global de 30,7 millones de euros.
A este respecto está prevista la próxima construcción de promociones en venta, con un descuento del 20 por ciento, con un total de 74 viviendas, y una inversión total 7,5 millones de euros, en varios municipios de la provincia: en Belorado, 9 viviendas; en Villimar-Burgos capital, 31 viviendas passivhaus (certificado que garantiza una construcción con la mayor eficiencia energética posible): en Roa de Duero, 28 viviendas.
Asimismo, con el sistema ‘cohousing’ (modelo de vivienda comunitaria basada en el concepto colaborativo), la Junta prevé construir 238 viviendas con una inversión global de 21,2 millones de euros, cofinanciado con fondos europeos: por un lado, 200 viviendas en Burgos capital (en parcela que cederá el Ayuntamiento), con una inversión prevista de 17,8 millones de euros; y otras 38 viviendas en Aranda de Duero, con una inversión de 3,4 millones de euros, en una parcela de la Junta de Castilla y León. A través del Programa Rehabitare, la Junta prevé esta legislatura 2022-2025 la rehabilitación de 32 viviendas, con una inversión de 2 millones de euros.