La Feria de la Trufa de Abejar concederá este año la ‘Trufa de Oro’ al cocinero, Juan Mari Arzak y la recogerá su hija, Elena Arzak, por ser el primer gran chef “con estrella Michelín” que comenzó a usar la trufa negra soriana en sus fogones.
Los próximos 19 y 20 de febrero la localidad soriana de Abejar acogerá la XIX edición de la Feria de la Trufa Negra Pérez, que después de dos años sin poderse celebrar por la pandemia, vuelve con fuerza y así aumenta el número de expositores interesados en formar parte, que en esta ocasión llegan a los 36, la gran mayoría relacionados con el sector de la truficultura: viveros de plantas micorrizadas, de fertilizantes, de sustratos y agroalimentación trufera, entre otros.
La procedencia de los expositores es tan variada que acoge las provincias tradicionalmente competidoras de la trufa, al ser la feria soriana un referente nacional, como Teruel o Castellón, pero también de otros lugares más alejados, como Córdoba o Galicia.
La Feria de la Trufa Negra de Abejar esta organizada por la Diputación provincial de Soria y el Ayuntamiento de la localidad. El evento fue presentado por el presidente de la Diputación, Benito Serrano, por el diputado del área de Turismo, Antonio Pardo, y por el alcalde de Abejar en funciones, Diego Pérez.
Antonio Pardo subrayó que la feria vuelve acompañada además con una amplia variedad de actividades que se extienden durante los meses de febrero y marzo, donde se implican, no solo la población de Abejar en la Feria, sino también 18 hosteleros de toda la provincia que ofrecen menús y tapas con trufa.
El presidente de la Diputación, Benito Serrano, recordó, por su parte, las ayudas al cultivo de la Trufa Negra que se conceden por la Diputación desde hace más de 25 años, y cuya inversión rondará el millón de euros.
La extensión mínima subvencionables para el cultivo de la trufa negra debe ser de una hectárea y también debe ser una hectárea mínima para acogerse a las ayudas de vallado, riegos o nidos.
El objetivo es tanto ampliar las plantaciones existentes, como conseguir poner en producción todas las hectáreas que se han ido plantando a lo largo de los años y que necesitan de inversión para ponerlas en óptimo funcionamiento.
“Son más de 1.000 las hectáreas que se han subvencionado desde que existen estas ayudas y ahora lo importante es conseguir poner en producción estas fincas para que comiencen a dar sus frutos, por eso las ayudas buscan también modernizar las explotaciones que se han podido quedar desfasadas”, dijo.
En la última Junta de Gobierno se aprobaron 15 subvenciones por un valor de 45.000 euros, con las nuevas modificaciones de establecer en una hectárea la cantidad mínima subvencionable tanto para plantación de encina micorrizada, como para la realización de riegos, sondeos o pozos.
El objetivo es conseguir una producción de calidad que pueda estar englobada en una futura marca de garantía, por eso es obligatorio que todas las nuevas plantaciones que se quieran acoger a las ayudas se hagan con planta testada, que asegura una producción de calidad. La Mesa de la trufa se reunirá la próxima semana, como prolegómeno de la Feria, y se abordarán los principales temas que afectan al sector.
Respecto al programa el sábado 19, tras la inauguración de la feria, dará comienzo el seminario técnico y científico ‘Retos y oportunidades de la truficultura en un mercado global’, organizado por el Instituto Micológico Europeo.
Además se celebrará un taller de cata de trufa y productos trufados; el concurso de la Trufa Más Grande, el concurso ‘Gastronómico Nacional de la Trufa’, una taller especializado para los truficultores y la entrega de los premios del Concurso Nacional de la Trufa.
El domingo 20, se celebrará una charla sobre adiestramiento de perros truferos, un concurso de caza de trufa con perros y se procederá a la clausura. Además, los restaurantes ofrecerán menús especiales con trufa.