“Faltan bastantes radiólogos”. Así de tajante se mostró hoy el presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram), Pablo Valdés, que incidió en la importancia de “potenciar” la radiología y mejorar la formación para incrementar el número de profesionales ante la situación actual, con importantes listas de espera. A ello contribuyen también las pruebas de imagen “innecesarias” que se llevan a cabo en esta especialidad, y que Valdés cifró en un 40 por ciento porque “no aportan más”.
Los escáner son algunas de las pruebas que se llevan a cabo en ocasiones de manera innecesaria, lo que ha llevado a un incremento de la radiación global de los pacientes. “Muchos escáneres no hacen falta, muchas ecografías no hacen falta”, aseveró Valdés, quien reconoció que en ocasiones resulta difícil para el médico “ante la presión del paciente” negar estas pruebas, a pesar de que hasta el 40 de ellas son “innecesarias”, incidió.
En los instantes previos a la inauguración de las II Jornadas de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram) que estos días se celebran en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid, Valdés no ofreció un dato sobre el número de profesionales que necesitaría esta especialidad porque “no hay un registro fiable de los especialistas”, pero incidió en la “lucha” que se mantiene con las consejerías y con el Ministerio de Sanidad para aumentar las plazas de formación y fomentar la formación de los radiólogos y las plantillas de los hospitales.
A pesar de esta carencia, Valdés reconoció que el nivel de la radiología en España es “muy bueno” y nada envidiable a la radiología europea. Además, consideró que se trata de una de las especialidades “con más innovación”, que además se produce de manera “continua”, declaró. “Imágenes que antes se tardaban dos horas, se hacen en dos minutos, con una calidad diagnóstica tremenda, y ahora probablemente el mayor impacto es el procesamiento de la información”, declaró Valdés, quien lamentó que los radiólogos son “los grandes olvidados” pese al trabajo que realizan.
En lo que a la innovación se refiere, Valdés explicó que las técnicas de inteligencia artificial están “revolucionando” la medicina, y que el presidente de Seram consideró que “se van a imponer” como complemento a la labor de los profesionales. Estas técnicas “revolucionarán la medicina y la cambiarán”, y no a muy largo plazo, ya que Valdés auguró que se incorporarán en la práctica diaria casi desde la actualidad y “de aquí a cinco años va a revolucionar la medicina totalmente”, vaticinó.
El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, aludió a la “transformación” que está viviendo la especialidad como consecuencia de la incorporación de tecnología “puntera” que está aportando “más y mejores imágenes”, además de la reducción del impacto sobre los pacientes, con una menor radiación y menores tiempos de exploración. Sáez Aguado también estimó que la inteligencia artificial va a cambiar la profesión y a aportar “muchas cosas desde el punto de vista del diagnóstico y del tratamiento”.
El consejero cifró en algo más de 3.900 los radiólogos presentes en la Sanidad pública en España, de ellos 240 en Castilla y León, donde es la tercera especialidad con mayor número de profesionales tras el crecimiento experimentado paralelo a la renovación de los equipos.
Sáez Aguado hizo referencia a la línea de trabajo denominada ‘No hacer’ consistente en no desarrollar las pruebas que no aporten valor a los pacientes desde un punto de vista del diagnóstico ni del tratamiento. En Castilla y León son más del 60 por ciento los centros de salud adheridos a esta línea de trabajo y 190 servicios hospitalarios que trabajan para “reducir las intervenciones que no aportan nada”, aseguró. “En el caso de la radiología, las intervenciones innecesarias no solo no aportan nada, sino que pueden tener efectos secundarios en los pacientes”, recordó.