Castilla y León registró en enero la caída interanual más acusada de la cifra de negocios en la industria, con un 6,9 por ciento, frente al aumento del 0,2 por ciento de la media nacional. La Comunidad fue una de las seis regiones que presentaron descensos, junto a Valencia (6,6 por ciento), Extremadura (3,9), Murcia (1,9), Canarias (1,3) y Aragón (0,8 por ciento), según reflejan los datos que publica hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La cifra de negocios, por contra, aumentó respecto a enero de 2018 en 11 comunidades autónomas, entre las que destaca Navarra (11,3 por ciento). Por debajo ya se encuentran regiones como Castilla-La Mancha (cinco por ciento) y Baleares (4,5). Las más moderadas se apuntaron en País Vasco y Madrid, con crecimientos del 0,1 y 0,2 por ciento, respectivamente.
Sin embargo, en Castilla y León, la cifra de negocios en enero en relación a diciembre, es decir, la variación mensual, se elevó un importante 6,5 por ciento.
Por otra parte, la entrada de pedidos a la industria de Castilla y León cayó en el primer mes del año un 5,5 por ciento, la tercera con peor registro, sólo mejor que Extremadura, donde bajó un 7,6 por ciento, y Murcia, que lo hizo un disparatado 46,3. Así, la Comunidad se situó como una de las ocho regiones con descensos. A nivel nacional disminuyó un 1,9 por ciento. Las entradas de pedidos aumentaron en nueve comunidades, con Baleares (14 por ciento) y Navarra (12,4) a la cabeza.
En cuanto a la cifra de negocios del sector servicios, la Comunidad creció un 3,3 por ciento en un listado en que ningún territorio presentó caídas. Castilla y León anotó el segundo peor incremento, sólo por encima de Canarias (3,1 por ciento) y más de dos puntos porcentuales por debajo de la media nacional (5,4 por ciento). Galicia (11,7 por ciento), La Rioja (10 por ciento) y Cantabria y Castilla-La Mancha (9,2 por ciento en cada caso) presentaron los mayores incrementos.
Igualmente, la tasa anual de ocupación en el sector servicios, según el INE y recogida por la Agencia Ical, creció en el conjunto del año un uno por ciento, frente al 2,2 por ciento nacional. Con este incremento, la Comunidad mostró la variación más baja de entre las comunidades autónomas. Le siguieron de cerca Canarias y Cantabria, con un 1,1 por ciento.