Los profesionales de Sacyl han hablado en medio de una crisis sanitaria sin precedentes de la que se quiere aprender y aprovechar para dibujar un sistema sólido que permita avanzar a corto y largo plazo. A su juicio, los retos y prioridades que debe afrontar la organización en el momento actual tras el golpe del COVID-19 pasan por un uso adecuado de los servicios por parte de la población; mejorar la atención a los pacientes que viven en residencias, y el desarrollo de la enfermería y la implementación de su trabajo en el seguimiento del paciente crónico, consultas, atención domiciliaria, educación sanitaria y prevención.
Son tres apartados estratégicos hacia los que debe mirar este pilar del Estado del Bienestar, en el que no sólo implican a la Administración, sino también al paciente, que ha de ser activo, participar en su autocuidado y mantener estilos de vida saludables. Así lo expresan los profesionales de los tres niveles asistenciales -Atención Primaria, Emergencias y Atención Especializada- que han participado en la encuesta masiva online que Sacyl lanzó el 22 de junio para recabar su opinión y redibujar el futuro del sistema en Castilla y León y que, según explicó hoy la consejera de Sanidad, Verónica Casado, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, coinciden «en su mayor parte» con líneas estratégicas de trabajo de la Consejería desde el inicio de la legislatura, y que se han visto reforzadas con la llegada de la pandemia.
Todos estos apartados reciben una puntuación superior al 8,5 en una escala de diez, donde el uno es baja prioridad o importancia y el diez, la máxima. También en este último rango incluyen la necesidad de una reorganización de la Atención Primaria en el mundo rural y urbano, y una atención centrada en la persona y no por patologías, pues esta úlitma implica la participación parcelada de muchos profesionales y un incremento en el riesgo de eventos adversos.
«Esta encuesta nos es muy útil a la hora de seguir profundizando e insistiendo en determinadas medidas. Saber que a los profesionales les preocupan las mismas cuestiones que a la dirección de la consejería refuerza nuestra determinación en la lucha por estos objetivos», incidió.
Atención Primaria
Los profesionales de Atención Primaria entienden que es urgente definir cupos óptimos de pacientes teniendo en cuenta la dispersión, características de la población o necesidades de atención a residencias (9,15 puntos) y que ningún médico tenga más de 1.500 pacientes (8,83). También, ven oportuno organizar las agendas en función de cada paciente para dedicar más tiempo a quienes más lo precisan (8,9), y promover la capacidad proactiva de enfermería con actividades preventivas, llamadas telefónicas y visitas a domicilio a pacientes crónicos (8,7).
Para mejorar la atención a los pacientes que viven en residencias, dicen que son oportunas inspecciones sanitarias en colaboración con servicios sociales, (8,6), y mayor coordinación entre residencias y servicios hospitalarios, en lo que se refiere a unidades de continuidad asistencial y hospitalización a domicilio (8,65).
Sanidad rural
En cuanto a la sanidad rural, los profesionales de Primaria apuestan por incentivar los puestos de difícil cobertura (8,8) y potenciar el papel de la enfermería en los cuidados de los pacientes y la visita domiciliaria (8,7). En tercer lugar, ven bien un adecuado transporte a la demanda (8,4), fijar sistemas de cita previa en todos los núcleos rurales (8,22), e incrementar las actividades dirigidas a la comunidad sobre educación para la salud en pacientes crónicos, personas cuidadoras y centros educativos.
En cuanto a cómo pueden hacer los pacientes un mejor uso de los recursos, opinan que con sistemas de canalización de la demanda para que sea atendido de forma presencial o no (8,5), y por con sistemas de demanda para que sea atendido por personal administrativo, profesional de enfermería u otro, en función de sus necesidades (8,5).
Cambios en trabajo y organización
Por lo que respecta a los cambios en la forma de trabajar y organizarse para lograr mejores resultados, ven vital facilitar la comunicación entre niveles asistenciales, e incorporar prácticas seguras básicas que eviten la transmisión de agentes biológicos como higiene de manos, vacunación, uso adecuado de guantes y aislamientos, entre otros. La puntuación media de todos los trabajadores del sistema, tanto de Atención Primaria, como Hospitalaria, Gerencias de Área y Servicios Centrales, es de 9,37 y 9,30, en cada caso.
En tercer lugar, con un 9,05, opinan que son prioritarios diseñar planes de contingencia en situaciones de emergencia, con canales de comunicación y protocolos bien definidos que, a priori, eviten la improvisación. También, advierten de la oportunidad de mejorar la gestión de la coordinación entre servicios hospitalarios (8,9), y potenciar el trabajo en equipo entre diferentes categorías profesionales, desde una revisión conjunta de pacientes, a objetivos, sesiones y reuniones compartidas, planes y proyectos propios (8,8).
Emergencias sanitarias
Dentro de las emergencias sanitarias, los profesionales llaman la atención sobre la importancia mejorar la posición de estos servicios dentro del sistema de atención (8,7), además de las condiciones de trabajo (8,6) y la tecnología diagnóstica disponible y la conectividad entre niveles asistenciales (8,47).
Consideran que se podría mejorar con procesos clínicos compartidos entre los elementos que conforma el Sistema de Atención Integral de Urgencias y Emergencias, es decir Primara, servicios de urgencias de los hospitales y Emergencias Sanitarias (9,25), y se mejorarían las condiciones de trabajo con un reglamento de funcionamiento interno (8,33). Asimismo, apuntan a una historia clínica compartida (9,43), consideran bueno incorporar vehículos de intervención rápida en el ámbito urbano (8,3), helicópteros de vuelo nocturno (8,2), y aumentar la formación fijando horas obligatorias dentro de la jornada (9,4) y compensar la actividad docente (9,07).
Herramientas necesarias
Por otro lado, los encuestados piden a la Administración una historia clínica integrada, con acceso a toda la información del paciente en el ámbito sanitario y socio-residencial (8,9), y sistemas de alerta que indiquen el empeoramiento del paciente o el inicio de una sepsis (8,86), como dos de las herramientas necesarias para facilitar su trabajo y obtener mejores resultados. También, juzgan oportuna la prescripción electrónica intrahospitalaria en los servicios hospitalarios y residencias vinculadas (8,8), y la incorporación de herramientas de ayuda a la revisión del plan terapéutico (8,6).
Son muchos los aspectos que observan importantes a la hora de mejorar su situación laboral, como disponer de tiempo; buena organización del trabajo; posibilidades de desarrollo profesional; acceso a la formación continuada; conciliación de la vida familiar y laboral; y estabilidad, salud y seguridad en el trabajo y reparto equitativo de las cargas laborales. Todas estas cuestiones superan el 9, junto al buen ambiente en el trabajo; tener autonomía y buenas condiciones laborales.
Satisfacción
Por último, la encuesta arroja que el 54,4 por ciento de los profesionales está muy satisfecho o satisfecho de manera global, frente a un 25,4 por ciento de muy insatisfechos o insatisfechos. Los aspectos con los que los profesionales manifiestan estar más contentos son el tipo de trabajo que realizan (85,1 por ciento); el ambiente de trabajo con los compañeros (75,9 por ciento); la autonomía en la organización del trabajo (63,7 por ciento); estabilidad laboral (62,2 por ciento); condiciones (58 por ciento); la posibilidad de conciliar la vida familiar y laboral (53,6 por ciento) y las herramientas TIC de las que dispone (49,8 por ciento).
Participación
La encuesta se lanzó al conjunto de profesionales de Sacyl, y fue contestada por 3.021, es decir, el 13,2 por ciento. El acceso al cuestionario online se organizó en dos fases. La primera, entre el 22 y el 30 de junio, se dirigió a a profesionales con cuenta de correo electrónico institucional activa. La segunda, entre el 1 y el 10 de julio, se dirigió al resto de profesionales, que accedió al cuestionario a través de enlaces ubicados en la intranet del Portal de Salud.